La demencia es uno de los desafíos de salud pública más urgente enfrentado por América Latina y el Caribe. Con una población que envejece, se estima que el número de personas que viven con demencia (actualmente alrededor de 4,5 millones) se triplicará hasta alcanzar casi 14 millones en las próximas tres décadas. La demencia, que ya es la principal causa de discapacidad y dependencia entre los adultos mayores, también supone una inmensa carga económica para la región, con costos estimados que alcanzan los 50 mil millones de dólares. Para una región compuesta en gran parte por países de ingresos medios, esta es una trayectoria insostenible que exige una acción urgente.

Para enfrentar esta crisis, junto con el Consejo Mundial de Demencia, estamos organizando una serie de debates para compartir enfoques de diferentes países de nuestra región y obtener información sobre cómo podemos desarrollar soluciones. Nuestros dos primeros diálogos examinaron el estado de la investigación y los ensayos clínicos, destacando la necesidad de una colaboración regional y mundial más sólida. El segundo exploró la salud cerebral y los determinantes sociales, haciendo hincapié en la oportunidad de abordar los factores de riesgo a través de estrategias de salud pública específicas.

Ahora, nos ocuparemos de un tema crítico para nuestra región: la concientización, la comprensión y el estigma. La falta de concientización y el estigma impiden que millones de personas busquen ayuda y accedan al apoyo necesario. La educación pública es esencial para mejorar la atención y garantizar que las personas afectadas por la demencia, junto con sus familias, tengan acceso a conocimientos y recursos. Acabar con el estigma y fomentar la comprensión mejorará tanto la respuesta política como el apoyo social.

Este debate se centra en la acción: cómo cambiamos las percepciones, mejoramos la educación y creamos un entorno más solidario para las personas que viven con demencia.

Las ideas obtenidas de estos debates se recopilarán en un documento político con recomendaciones y llamados a la acción, que se publicará en Alzheimer’s & Dementia. Además, en mayo se celebrarán dos cumbres de alto impacto en Lima, Perú: la Cumbre Satélite del Consejo Mundial de Demencia el 13 de mayo y el Simposio Satélite de la Asociación de Alzheimer el 14 y 15 de mayo.

Esperamos trabajar juntos para enfrentar la creciente crisis de la demencia en América Latina y el Caribe. 

Profesor Ricardo Allegri, Director, Centro Memoria y Envejecimiento, Instituto de Investigaciones Neurológicas Fleni, Buenos Aires, Argentina y Profesor Paulo Caramelli,Profesor de Neurología, Facultad de Medicina, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil

  • Conciencia y comprensión

    La demencia es uno de los desafíos de salud pública más urgente enfrentado por América Latina y el Caribe. Únase a la reunión del Consejo Mundial de Demencia el viernes 21 de febrero 11-12.30pm ET. Con Profesor Paulo Caramelli, Profesor Ricardo Allegri, Dr Ana Luisa Sosa, Dr Daisy Acosta, y Dr David Aguillon